
PRECISIONES DEL CONORP HIDALGO A SU PROPUESTA DE CREACION DEL RAMO 36 PARA EL CAMPO FRENTE A LA DESCALIFICACION DE LA CNC

POR LA CREACIÓN DEL RAMO 36 PARA EL CAMPO DENTRO DEL PRESUPUESTO ESTATAL 2010 DEL ESTADO DE HIDALGO

Esta afirmación la sustentamos en el hecho de que a pesar que el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 se hace un diagnostico del sector y se definen algunas líneas generales de actuación, estas no se han traducido en programas e instrumentos concretos de atención al sector en ninguno de sus segmentos, ni en lo económico, ni en lo agrario, ni en lo social.
A lo sumo lo que se opera en el estado por parte de la Secretaria de Agricultura local son los programas federales definidos por el Congreso de la Unión y distribuidos por la SAGARPA bajo el esquema de federalización que obliga al estado a aportar recursos propios como contraparte de las participaciones federales.
Es aquí donde ha hecho crisis el olvido gubernamental por el campo hidalguense: por un lado en 2009 Hidalgo tuvo un presupuesto estatal de 20 mil millones de pesos, el mas grande de su historia; pero por el otro el estado esta a punto de perder 945 millones de pesos de los programas de la llamada “Alianza para el Campo” por la falta de aportación estatal de 199 millones dentro del esquema de federalización.
Lo anterior aunque grave, es solo la punta del Iceberg, la falta de presupuesto específico para el sector se puede ver en todos los rubros del gasto destinado al campo en materia productiva y social. El problema de la falta de recursos es recurrente y estructural.
Por ello se requiere del diseño de una nueva relación entre los poderes del estado y los actores del sector rural, a fin de construir una política para del desarrollo sustentable del campo Hidalguense. Una premisa central para lo anterior es la necesidad de reorientar el gasto público del estado hacia el Campo, lo cual implica la voluntad del ejecutivo estatal (quien propone al congreso el presupuesto y lo ejecuta) y del Congreso (quien discute, modifica y autoriza).
La propuesta central del CONORP Hidalgo en esta materia es que de los 35 ramos que tuvo en 2009 el presupuesto estatal, se cree para 2010 el RAMO 36 del Presupuesto de Egresos del estado de Hidalgo que destine cuando menos el 10% de inversión para el campo de los recursos del estado para el año en puerta.
Nuestra propuesta tiene como referente lo que a nivel federal realizan los poderes de la Unión en materia presupuestal, al considerarse dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación el Programa Especial Concurrente para el Campo; está probado que la única manera de salvaguardar los recursos para el campo frente a las presiones financieras de otros sectores y garantizar su aplicación en el sector es etiquetando los recursos tal y como se hace ya con el gasto en salud, educación o seguridad publica en el propio presupuesto estatal.
Dentro de este ramo proponemos se etiqueten recursos para las aportaciones estatales y programas propios de inversión productiva en el sector agropecuario y forestal, se etiqueten cuando menos 100 millones de pesos para la resolución mediante el mecanismo de compra de tierra de los conflictos agrarios y el saneamiento del PROVIH y la creación de un programa para la atención de la vivienda rural en el estado, entre otros.
Los rubros a considerar dentro del ramo 36 podrían ser: a).- Inversión Productiva. b).- Resolución de Conflictos Agrarios. c).- Desarrollo Social y Vivienda. d).- Medio Ambiente y preservación de recursos naturales. e).- Infraestructura Hidráulica.
Para lo anterior proponemos la siguiente ruta de dialogo:
1.- Reunión de Trabajo con el C. Gobernador Lic. Miguel Ángel Osorio Chong para presentarle nuestro planteamiento.
2.- Mesa de Trabajo con la Secretaria de Finanzas estatal para la inclusión de este planteamiento en la Propuesta de Presupuesto 2010 a enviarse al Congreso del estado para su aprobación.
3.- Mesa de Trabajo con la Mesa Directiva del Congreso del estado de Hidalgo, la comisión correspondiente y los diferentes grupos parlamentarios representados en el, a fin de exponerle nuestro planteamiento y sensibilizarlos para su análisis y posible aprobación.
4.- Foro de Análisis sobre Presupuesto Rural 2010 para Hidalgo con participación social e institucional.
Consideramos que esta propuesta acompañada de otras medidas ayudara sentar las bases para una política estatal de desarrollo rural sustentable de largo aliento, que permita generar desarrollo y superar la pobreza que nos tiene en el deshonroso quinto lugar de marginación entre los estados del país.
SALVEMOS AL CAMPO HIDALGUENSE: SE CONSTITUYE EL CONORP HIDALGO

2009 es un año donde algunos han hechos cuentas alegres bajo el argumento de que Hidalgo tiene el presupuesto mas grande de su historia: 20 mil millones de pesos. Sin embargo nos encontramos con la situación aberrante en la cual, a pesar de que el estado tiene asignados 948 millones de pesos de participaciones federales para los programas anteriormente conocidos como Alianza para el Campo (adicionales al presupuesto mencionado), hasta este momento el estado no ha aportado la contraparte de 199 millones de pesos necesarios para que estos recursos se apliquen; la disyuntiva es o se aporta la contraparte estatal necesaria o se pierden las participaciones federales en este rubro.
INVIDAH (PROVIH) operaba los subsidios federales de Vivienda Rural y Urbana destinados precisamente al segmento de la población no atendido por el INFONAVIT, el FOVISSSTE o el FOVI; en este segmento se encuentra la población que gana menos de dos salarios mínimos y que por lo tanto se encuentra en una situación de pobreza. Debido a actos de corrupción que hicieron que las acciones de estos subsidios se aplicaran de manera incorrecta, el estado ha perdido desde 2006 los recursos estimados en 37 millones de pesos anuales de subsidios. Esto a causa de que el FONHAPO ha condicionado la entrega de estos recursos a la comprobación de la correcta aplicación de los recursos señalados, y como este requisito no ha sido cubierto, los recursos en cuestión se han perdido.
Los planes de desarrollo sectorial para el campo y de desarrollo regional, por ejemplo el anunciado en el marco de la instalación de la Refinería Bicentenario en la Región de Tula, carecen de mecanismos de cabildeo, consulta y revisión técnica de su viabilidad, porque dentro del proceso de su creación jamás se ha consultado a la sociedad. En el mejor de los casos son solo un catalogo de buenas intenciones, pero sin ningún mecanismo concreto de política pública a nivel programático, presupuestal y normativo-legal que permita que esas buenas intenciones puedan concretarse, además de que al no establecer metas claras es imposible medir su éxito o fracaso.
Las instituciones hidalguenses creadas para el campo, se limitan a administrar los recursos de participación federal sin políticas definidas y prácticamente sin programas propios. En este contexto se han dado graves distorsiones en la ejecución de los programas federales, que de por si traen graves limitaciones para los productores pobres, dejando fuera a la inmensa mayoría de los productores de bajos ingresos violentándose el criterio de que el 70 % de los recursos deberían ir a estos, y no como sucede actualmente que es una minoría de agroempresarios coludidos con funcionarios públicos quienes acaparan los subsidios. Otra distorsión es el pago directo a proveedores que realiza la Secretaria de Agricultura bajo el argumento calumniosos de que los productores desvían los recursos, estableciéndose una mafia de proveedores y funcionarios que esquilman a los beneficiarios de los programas.
REZAGO AGRARIO Y PRIVATIZACIÓN DE LA TIERRA
En nuestro estado subsisten graves problemas agrarios, producto de que el llamado rezago agrario no se atendió debidamente; a esto hay que sumarle los nuevos conflictos generados por la reforma al artículos 27 de la constitución federal que ha dado pie a la reprivatización de la tierra con herramientas tales como el PROCEDE, que lejos de regularizar y certificar la tenencia de la tierra de los campesinos ha sido la herramienta para el despojo y la venta de la tierra a los consorcios inmobiliarios privados, donde incluso funcionarios del estado compran y venden tierra como intermediarios donde se pretenden aplicar los llamados proyectos estratégicos como la zona del Arco Norte.
2.- PRESUPUESTO ETIQUETADO DESDE EL CONGRESO PARA EL CAMPO HIDALGUENSE.
3.- PLANEACIÓN DEMOCRATICA DEL DESARROLLO SECTORIAL Y REGIONAL.
4.- EQUIDAD SOCIAL.
5.-SOBERANIA ALIMENTARIA.
6.- GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA.
7.- PROCURACIÓN E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON SENSIBILIDAD SOCIAL.
8.- APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE COMO PATRIMONIO SOCIAL.
Con estas propuestas el CONORP Hidalguense CONVOCA a la opinión pública y a la sociedad a un amplio debate sobre el rumbo del campo y su papel en el desarrollo de nuestra entidad, y a los campesinos y trabajadores agrícolas, indígenas y mestizos, hombres y mujeres, a movilizarse en torno a esta iniciativa.
SALVEMOS AL CAMPO ¡YA!
Pachuca Hgo., a 20 de Octubre de 2009
SOLIDARIDAD CON EL SME, ALTO A LA PRIVATIZACION DE LA ENERGIA ELECTRICA
EL PROCEDE Y EL “NUEVO PROCAMPO”: HERRAMIENTA PARA EL DESPOJO EN EL EJIDO DE MICHIMALOYA
En el año 2000 se le impuso la entrada del Programa de Certificación de Derechos Ejidales al ejido de Michimaloya, del municipio de Tula de Allende estado de Hidalgo. Esto se logro después de dos intentos hechos por los caciques de Michimaloya y la Procuraduría Agraria de que la asamblea ejidal lo aprobara (8 de agosto de 1999 y mayo de 2000), en los que se encontraron con la oposición de la mayoría de los ejidatarios. Solo después de hacer votar a gente que no era titular de derechos agrarios lograron hacer mayoría de un solo voto, en una acción ilegal avalada por las corruptas autoridades de la Procuraduría Agraria.
Después de esto los caciques, los visitadores de la PA y la brigada de medición del PROCEDE se dedicaron a medir y a asignar tierras ejidales de manera ilegal, dejando en las actas como supuestas tierras de uso común las parcelas del núcleo de ejidatarios que se opuso activamente a la entrada del PROCEDE como venganza política por su oposición. No solo se dejaron las parcelas de cerca de 20 ejidatarios como supuestas tierras de “uso común” sino que en esa calidad dejaron los solares urbanos y la plaza pública de la col. El Vindho, además del desconocimiento de participación dentro de las tierras de uso común al que todos los ejidatarios tienen derecho.
La sombra del despojo se cierne sobre los ejidatarios y los pobladores de Michimaloya; Solo la defensa a ultranza de la tierra y el mantenimiento de la posesión a frenado los constantes intentos de despojo por parte de los caciques que controlan la representación ejidal.
Desde esa fecha los caciques realizan constantes despojos de predios ejidales y privados, aprovechándose de la irregularidad legal de la tierra que ellos mismos provocan para argumentar que “no tienen dueño” y apropiárselos para venderlos o aprovecharlos de manera personal.
La estrategia de despojo viene acompañada de maniobras y medidas de presión, tales como los citatorios del comisariado ejidal a citas donde se les propone que firmen contratos de supuesto arrendamiento por cinco años, en espera de supuestos cambios a la ley para que se les regularice.
Ademas cuando los ejidatarios opositores al PROCEDE han solicitado asesoría a la Residencia de la Procuraduria Agraria en Tula, sistemáticamente protege a los caciques y les niega asesoría y actuación incumpliendo con sus obligaciones legales de dar asistencia y asesoría legal a los campesinos.
Hoy la sombra del despojo vuelve a aparecer con una nueva acción de injusticia ahora instrumentada por las políticas anticampesinas de la SAGARPA. Se les ha negado a los campesinos opositores al PROCEDE la reinscripción al PROCAMPO para el año 2009, y con ello les niega el subsidio al que como productores de alimentos tienen derecho desde que este programa se creo a mediados de los años 90, bajo el ruin argumento de que sus certificados de derechos agrarios son anteriores a la entrada del PROCEDE y que los expedidos por este programa son los que son validos para tal tramite.
Por si lo anterior fuera poco, se han venido simulando asambleas en actas donde se priva de derechos ejidales a ejidatarios, reduciendose los ejidatarios “legalmente reconocidos” de 119 a 72 con el objeto de tener control de las decisiones y liquidar la resistencia de los ejidatarios a los despojos y la privatización.
Esto se da en un contexto donde los proyectos de desarrollo tales como la autopista ARCO NORTE, el anuncio de la Construcción de la nueva refinería bicentenario ha aumentado la avaricia de los caciques para vender tierras ejidales para la instalación de empresas y desarrollos inmobiliarios privados a costa de despojar de sus tierras a los ejidatarios y liquidar el ejido.
En Michimaloya se muestra en todo su esplendor la verdadera cara del PROCEDE: la herramienta mas eficaz de despojo contra los campesinos para privatizar la tierra, y el “Nuevo Procampo” su acompañante.
Por ello la FIOAC da absoluto respaldo a los campesinos de Michimaloya, llama a la resistencia organizada contra el Despojo Caciquil y a la defensa del ejido, y exige a las autoridades agrarias la restitución de los derechos ejidales de los ejidtarios opositores y a la Sagarpa la reinscripción inmediata e incondicional al Procampo para 2009.
APOYO IRRESTRICTO AL PUEBLO DE ZIMAPAN EN SU LUCHA CONTRA EL TIRADERO TOXICO DE BAFESA
Este tipo de proyectos pretenden endosarle a los pueblos y comunidades del campo mexicano, los costos ambientales que genera la industria contaminante, que es quien de acuerdo a la ley debe de hacerse cargo de los desechos peligrosos que genera.
Tal es el caso de la intentona de establecer un proyecto similar en el municipio de Chapantongo durante los años 2003 y 2004 contrario a las normas y la ley ambiental, que fue frenado por la amplia resistencia popular que se genero en ese momento.
Las autoridades locales y federales deberían estar atendiendo la apremiante situación ambiental de regiones como la Tula-Tepejí donde las consecuencias de la industrialización no sustentable estan a la vista.
Por ello, así como en Chapantongo, el tiradero toxico de BAFESA en Zimapan ¡¡NO PASARA!!