
Básicamente lo que se plantea es que no es necesario crear un nuevo ramo para el campo porque dentro del presupuesto ya esta considerado y que no hay recursos para ello.
PARA EL CAMPO HIDALGUENSE SOLO BUROCRACIA
De los ramos del presupuesto 2009 ni uno solo etiqueta recursos para el campo como se puede corroborar en el propio presupuesto. Efectivamente existe el ramo 15 Denominado “Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural” que esta en el bloque “administración publica centralizada” y tiene una asignación de 36 millones de pesos, pero vale la pena aclarar que este ramo etiqueta recursos para el gasto corriente de esa secretaria y no para la inversión rural, es decir es el solo el costo de la burocracia.
Lo anterior es una grave contradicción porque por un lado si se etiqueta los recursos de la burocracia de la Secretaria de Agricultura, pero por el otro no se etiqueta ni un centavo de los recursos de inversión para los programas. Aquí no solo se patentiza nuevamente el olvido al campo, sino que cuando se acuerdan en el gobierno solo se piensa en la burocracia y no en los campesinos.
FALTA DE RECURSOS PROBLEMA RECURRENTE QUE REQUIERE SOLUCIÓN ESTRUCTURAL
El largo problema generado por la falta de la aportación estatal de 199 millones a los programas para el campo de la Alianza es solo uno de tantos; Esta ocurriendo lo mismo en todos los programas federalizados donde la aplicación de los recursos federales depende de aportación estatal (parypaso), ejemplo de ello es que esta atorado la ejecución del Fondo de Cofinanciamiento del Programa Opciones Productivas de la SEDESOL por la falta de los recursos estatales correspondientes, por no hablar del ofensivo problema del PROVIH que entre otras cosas tiene su parálisis un problema similar, o del COSEMER para la atención de conflictos agrarios.
La falta de recursos para el campo es endémica y recurrente y no solo coyuntural, se volverá a presentar en la medida que no se destinen los recursos y el gobierno priorice otros sectores a costa de dejar sin dinero al campo como ha venido ocurriendo.
Lo anterior es solo lo que tiene que ver con las aportaciones de los programas federalizados, pero el otro pendiente es la carencia de programas estatales de atención por la falta de asignaciones presupuestales para tales efectos.
EL RAMO 36 SOLO UN ELEMENTO DE LOS MUCHOS QUE REQUIERE EL CAMPO HIDALGUENSE PARA SALIR DE LA CRISIS.
Efectivamente, los problemas del campo hidalguense son complejos y estructurales y requieren de una política publica integral y sustentable para atender la parte productiva, hidrológica, agraria y social, se requiere planeación democrática, diseño programático y concurrencia, pero esto solo sera posible si partimos de la existencia de presupuesto, es decir, los recursos para poner en practica planes y programas que hoy no existen por la simple y sencilla razón de que no hay dinero.
Solo si se crea el ramo 36 y se destinan los recursos podremos hablar de el primer paso en la dirección correcta para la creación de esa politica de desarrollo rural sustentable que le hace falta a este Hidalgo todavía mayoritariamente rural.
El 10% del presupuesto del estado etiquetado para el campo implicara entre dos mil y tres mil millones de pesos para atender las necesidades urgentes del 52% de la población.
EL GOBIERNO DE HIDALGO GUARDA SILENCIO
Hasta esta fecha no tenemos ningún pronunciamiento al respecto del gobierno de Hidalgo, a pesar de que se le ha formalizado la propuesta, por lo que pedimos al gobernador fijar su postura con respecto a nuestra propuesta en le marco de la discusión y aprobación del presupuesto estatal 2010.
POLEMICA PUBLICA: NO SE PUEDE SERVIR A DOS AMOS
Sobre el dicho de Onésimo Serrano de que nuestra propuesta solo busca atraer los reflectores y no es responsable ni realista, le preguntamos ¿entonces cual es su propuesta?
Es difícil servir a dos amos, en efecto debe de ser demasiado complicado actuar como funcionario y como líder campesino a la vez, y las declaraciones de Onésimo parecen mas la del funcionario que justifica toda acción del gobierno sin importar si es justa o no, que la del líder social que debe velar por los intereses de las comunidades y ejidos de nuestro estado.
ATENTAMENTE
30 de Noviembre del 2009
CONORP Hidalgo
Juan Carlos Ramírez por la CCC, Alejandro Hernández Ballina por la UFIC, Luciano Cornejo por la CODUC, Francisco Chew por la FIOAC, Erasto Tolentino por la COPCPA, Cesar Hernández COCYP, Marciano Santiago por la CIOAC
No hay comentarios:
Publicar un comentario