PRESA ENDHO: DESARROLLO, MEDIO AMBIENTE Y LUCHA CAMPESINA EN EL ESTADO DE HIDALGO

Entre los años 1947 y 1953 fue construida en el Valle del Mezquital del estado de Hidalgo, en los límites de los municipios de Tula de Allende y Tepetitlán la Presa Endhó. Esta presa abarca una superficie de 1260 hectáreas y tiene una capacidad de almacenamiento de 182 millones de M3 de agua.

Esta presa se encuentra en la cuenca hidrológica del Valle de México y es precisamente en el afluente del rio Tula-Moctezuma-Panuco que desemboca en el golfo de México.

La principal función de la presa Endhó desde 1973, es recibir las aguas negras que provienen del emisor central del drenaje de la ciudad de México y del corredor industrial Cuautitlán-Tepejí-San Juan del Rio, y a su vez distribuirlas a los distritos de riego 003 de Tula y 100 de Alfajayucan, que abarcan una superficie de 85 mil hectáreas de tierra, uno de los aspectos centrales es que desde el inicio y hasta la fecha las aguas residuales llegan sin tratamiento de ningún tipo, con una composición de 47 % de desechos industriales y 53 % de desechos domésticos.

En la ribera de la presa se encuentran 14 comunidades las cuales son: Santa María Daxtho, El Retiro, San Pedro Nextlalpan, La Loma, Pedro María Anaya, Santa Ana Ahuehuepan, Benito Juárez, San Francisco Bojay Colonia, San Francisco Bojay Pueblo, Xijay de Cuauhtémoc, Santa María Michimaltongo, Xiteje de Zapata, Michimaloya y San Miguel de las Piedras, donde viven alrededor del 20 mil habitantes.

En la zona de Tula (occidente del valle del mezquital) se encuentran un corredor industrial donde están establecidas la Refinería “Miguel Hidalgo”, la Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” de la CFE, las plantas de tres cementeras (Cruz Azul, Tolteca-CEMEX, Lafarge), Clarimex, Cargill, Fud, entre otras, que también vierten buena parte de sus desechos hacia la presa.

La zona es la más contaminada del estado de Hidalgo y una de las más contaminadas de México y de América Latina, y es objeto de una gran cantidad de análisis científicos y académicos, pero de ninguna medida concreta que atienda y remedie su problemática ambiental.

Por si esto fuera poco, desde hace algunos años la región vive nuevas presiones empresariales y gubernamentales sobre la tierra, el agua y el deteriorado medio ambiente a partir de la construcción de la autopista Arco Norte (comunicara el puerto de Lázaro Cárdenas en el pacifico con el puerto de Veracruz en el golfo), y el anuncio de la construcción de una segunda refinería llamada “bicentenario”, el puerto seco y la nueva instalación de empresas a partir de estos macro proyectos.

INJUSTICIA CON EL PRETEXTO DEL “DESARROLLO”

La construcción de la Presa Endhó requirió de la reubicación de los pueblos que habitaban ese lugar; sus habitante de buena fe accedieron a abandonar sus pueblos y a emigrar a las zonas altas bajo la promesa del gobierno mexicano de que se les dotaría de agua para irrigar sus tierras, y que además la presa representaría la posibilidad de que sus pobladores se dedicaran a la pesca y al turismo, y que con ello contribuían al “progreso” del país.

Desde entonces las autoridades incumplieron sus compromisos. El argumento oficial del gobierno mexicano para justificar la Presa Endhó es que es un componente vital para la dotación de agua negra a los distritos de riego 100 y 003, pero a las comunidades ribereñas, a quienes se les expropiaron más de 1200 hectáreas de tierras y se les despojo de sus pueblos, jamás se les doto de agua de riego y sus tierras siguen siendo de temporal.

Por otra parte las actividades piscícolas y turísticas iníciales se acabaron abruptamente en 1973 con la llegada de las aguas residuales que contaminaron el agua y acabaron con la fauna y flora que existía en el agua del vaso de la presa.

Además, la grave contaminación ambiental ha deteriorado gravemente la salud de la población debido a las altas concentraciones de cianuros, metales pesados y toda clase de contaminantes industriales y orgánicos que se vierten en la presa. En la zona hay una grave incidencia de enfermedades tales como leucemia, cáncer, hepatitis, infecciones de la piel muy por arriba de la media nacional y estatal, reconocido por la propia Secretaria de Salud en diversos estudios.

Por otro lado, la Comisión Nacional del Agua ha declarado en los estudios respectivos hechos en el año 2007 que los pozos del sistema de agua potable de Tepetitlán se encuentran contaminados y que esto es causa directa de las enfermedades que padece la población.

Una cuestión central es que las enfermedades los riesgos sanitarios y la contaminación del agua han eliminado o limitado las actividades productivas agropecuarias de la zona llevando a las comunidades a la pobreza, baste recordar que las comunidades de alta marginación de la región se concentran en la ribera de la presa Endhó y el Occidente de Tula.

RUPTURA Y MOVILIZACION CAMPESINA

Las comunidades ribereñas de la Presa Endhó han levantado la voz en distintos momentos para demandar la atención a la contaminación, después de décadas de creer en las falsas promesas de las autoridades.

En 1993 una movilización en Pachuca, capital del estado de Hidalgo, por la proliferación de lirio acuático y una plaga de mosco culex que afecta recurrentemente a la presa, obligo a las autoridades a triturar el lirio para reducir esa plaga.

La respuesta del gobierno de Hidalgo, lejos de atender la problemática ambiental, fue incorporar a la clase política a algunos de los activistas de esa movilización (mediante diputaciones, cargos en la administración pública, e incluso una directora del Consejo Estatal de Ecología de Hidalgo) y promover una asociación civil llamada Comité Ecológico Tula-Tepetitlán como herramienta de control político, que funciono mas o menos hasta 2007.

Junto con el agravamiento de la problemática ambiental en la región, en el año 2003 comenzó a gestarse la ruptura con el oficialismo, cuando en ese año la SEMARNAT, el COEDEH y las autoridades municipales de la zona intentaron instalar en el vecino municipio de Chapantongo un tiradero toxico (el proyecto que ahora ocasiona el conflicto de Zimapán), lo cual genero un amplio movimiento de rechazo de mas de 40 ejidos y comunidades de 6 municipios hidalguenses y mexiquenses, que tuvo éxito al detener la instalación de esta empresa a iniciativa de la FIOAC.

A partir de ese momento y ante una plaga de lirio acuático y mosco cúlex el gobierno hidalguense intento repetir la fórmula aplicada en el 93, pero la falta de resultados y el descredito del gobierno y sus promotores llevaron a la creación del Consejo de los Pueblos Ribereños de la Presa Endhó, y el desconocimiento del Comité Ecológico Tula-Tepetitlán AC como interlocutor valido, impulsado otra vez por la FIOAC.

A partir de ese momento las comunidades ribereñas se declararon en resistencia y han levantado un conjunto de demandas y han realizado constantes movilizaciones entre ellas las protestas que durante la presentación del Plan Hídrico Nacional hecha por el presidente Felipe Calderón en Tepetitlan en marzo de 2008.

NUESTRAS DEMANDAS

Desde 2007 las comunidades ribereñas plantean, un conjunto de demandas contenidos en la llamada AGENDA PARA LA SOLUCIÓN INTEGRAL DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA PRESA ENDHO que plantea centralmente:

1.- El reconocimiento oficial de la problemática ambiental de la Presa Endho a partir de una declaratoria de la SEMARNAT de zona de Desastre Ambiental, y la implementación de un programa de remediación y mitigación ambiental integral para la zona.

2.- El saneamiento de las aguas negras de la presa y el establecimiento de las plantas de tratamiento que desde finales de los 70 vienen prometiendo todos los presidentes de la república y todos los gobernadores y nadie ha instalado hasta la fecha.

3.- La Dotación de agua de riego agrícola para 5 mil hectáreas de las comunidades ribereñas y la construcción de las obras la expedición de las concesiones y títulos respectivas; además de el saneamiento o reposición de los pozos de agua potable contaminados.

4.- Un programa especial de salud para las comunidades ribereñas con cobertura total, universal y gratuita, y la construcción de un hospital especializado que atienda las enfermedades inherentes a la contaminación, particularmente cáncer.

5.- El reconocimiento de que la contaminación ambiental destruyo las actividades productivas y es generadora de pobreza y marginación, por los que se demanda la reclasificación de las comunidades como de alta marginación y la creación de la microrregión de combate a la pobreza de la Presa Endhó. A partir de esto la creación de un programa de desarrollo rural sustentable que reconstruya productiva y socialmente el entorno de nuestras comunidades.

6.- La creación de un fideicomiso publico con representación social e institucional para la definición y ejecución de las acciones ambientales y sociales de la presa Endhó.

4 comentarios:

Unknown dijo...

Señores Campesinos y Ejidatarios que usan el agua de la presa Endó en el estado de Hidalgo.
He leido los problemas que padecen y quiero ofrecerles la solución: se trata de REMMSI(Reciclaje de Efluentes Municipales Mesiante Silvicultura Intensiva), tema que estudio desde hace 14 años y puedo asegurarles que en una decada veran un futuro prometedor, con un ambiente sano y muchas ventajas mas que les traeran solo beneficios.
Atentamenta Aarón Sosa.Ing.Civil
egresado ESIA 1959 IPN México D.F.

Unknown dijo...

Mi comentario ahora es que no he recibido respuesta de los amigos agricultores que usan el agua de la presa Endo, y han pasado un año y medio.
De todas maneras sigo en espera de respuesta.
Atentamente Aarón Sosa Garza Ing.
Civil ESIA IPN

Unknown dijo...

Ojalá este nuevo gobierno haga realidad los compromisos q están pendientes y combata el nepotismo y corrupción q prevalece y haga acto de presencia la secretaria de Salubridad, y haga estudios actuales del impacto ambiental q tanto nos está afectando , pues hoy es una zona amibiatica al 100% y tenemos todas las conjuntivitis, q nos dañan a todos

Unknown dijo...

Hola Aaron Sosa, mi nombre es Eugenio Gómez.Soy un estudiante de prepa, estoy viendo lo que son las opciones para el reciclado de aguas residuales ¿Me podrías dar información acerca de tu proyecto? Te lo agradecería mucho. Saludos.