9 Y 10 DE ABRIL: JORNADA NACIONAL POR LA SOBERANIA ALIMENTARIO DEL PUEBLO DE MEXICO


Este 2014 el país enfrenta un gran incertidumbre sobre el rumbo que ha tomado la nación debido al paquete de reformas aplicadas desde el inicio del gobierno. El anuncio de la llamada “Reforma para el Campo” el pasado 5 de Enero y posteriormente el 5 de Marzo que hizo el presidente Enrique Peña Nieto, ha dejado grandes dudas sobre el alcance y sentido de la misma.

Es innegable que mas de 20 años neoliberalismo en el campo y en el país, nos han llevado a un callejón sin salida en el cual México ha perdido su soberanía alimentaria al importar mas del 40% de los alimentos que consumimos y a una mayor pobreza que alcanza a casi la mitad de los mexicanos, en el que el 20 % de la población padece hambre, por lo que es necesario un cambio de políticas que recuperen la capacidad productiva del sector agroalimentario como elemento primordial del combate al hambre.

Sin embargo las declaraciones del Secretario de SAGARPA Enrique Martinez y Martinez, en el sentido de que la reforma para el campo tiene como derroteros incentivar las inversiones privadas y para ello desmantelar el ejido a favor de la venta de la tierra y su cambio de régimen de propiedad, han generado en el sector social una grave inquietud, dado que las políticas de mercado y de privatizaciones implementadas en estas décadas son las que precisamente nos han conducido a la situación actual.

En ese mismo sentido, la presentación en el mes de marzo de la iniciativa de reforma de la Ley de Aguas Nacionales para mercatilizar y facilitar la explotación empresarial del agua, manda una nueva señal de alarma que preocupa a los campesinos.

Por ello, ante la falta de inclusión y transparencia en torno a la agenda de la llamada “Reforma para el Campo” es de gran preocupación para las organizaciones del movimiento campesino, por ello, en el marco del 95 aniversario del asesinato del General Emiliano Zapata y ante la grave situación por la que atraviesa el campo mexicano, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento de Liberación Nacional (CNPA-MLN) este 9 y 10 de Abril nos movilizamos mas de 5 mil campesinos a las instalaciones de la SAGARPA en la ciudad de México, con la finalidad refrendar la defensa de la propiedad social de la tierra y exigir un cambio de rumbo en la política económica en el sector agropecuario que garantice la soberanía alimentaria.

Demandamos:

1.- Un dialogo democrático con todas las expresiones del movimiento campesino y no solo con el sector empresarial con el fin de definir la agenda de la transformación del campo.
2.- El freno de la iniciativa de reforma privatizadora de la Ley de Aguas Nacionales.
3.- La revisión del capitulo agropecuario del TLCAN, pues es este tratado uno de los factores económicos que han lastimado la capacidad productiva del campo.
4.- La creación de un programa permanente de producción de alimentos en manos de los campesinos, como elemento central de la recuperación de la soberanía alimentaria.

5.- La aplicación de medidas que permitan combatir y mitigar el impacto del cambio climático en la agricultura, a partir de inversiones en infraestructura hidrológica y ambiental.

Represión a campesinos en Atitalaquia Hidalgo en el Arco Norte el 10 de Abril cuando exigían subsidio a las cosechas de Maíz a la SAGARPA

DEMANDAMOS AL GOBERNADOR DE DURANGO JORGE HERRERA CALDERA LA LIBERTAD DE LOS DIRIGENTES DEL COCOPO



El pasado 23 de Abril fueron detenidos por agentes de la Dirección Estatal de Investigación del estado de Durango Hilario Román, Verónica Villarreal, Nobel Galván y Jorge Zuñiga, dirigentes del Consejo Coordinador Obrero Popular (COCOPO) acusados de despojo por la constructora HOMEX. Al acudir a la fiscalía del estado un grupo de militantes de la organización a solidarizarse con los detenidos la policía arremetió contra ellos y encarcelo a Fany y Javier Romero, acusándolos de motín y lesiones.

La denuncia de la constructora, causa de la detención de nuestros compañeros, es por el supuesto despojo de 28 viviendas que fueron ocupadas a incitación de la organización priista Antorcha Campesina, quien después de defraudar a las familias ocupantes pidiéndoles 20 mil pesos para quedarse con las viviendas dejo el conflicto legal con la constructora. Esas familias pidieron la asesoría del COCOPO posteriormente, y por esa razón y sin ningún fundamento HOMEX acusa a los dirigentes del COCOPO de ser los autores intelectuales del despojo.

Las violaciones a las garantías individuales y procesales de los compañeros son claras: los agentes de la DEI no presentaron ordenes de aprehensión; a pesar de que los delitos por los que se les acusa no son graves de acuerdo al código penal del estado de Durango, el juez a petición de la fiscalía les negó el beneficio de la libertad provisional a pesar de tener derecho a ello. Incluso a pesar de que la empresa en acuerdo conciliatorio ofreció desistirse a cambio de la entrega de las viviendas, y de que los colonos accedieron, posteriormente y por presiones del agente del ministerio publico esta se negó a firmar el acuerdo conciliatorio que se había alcanzado y demanda mas de dos millones de pesos de daños inexistentes.

Grave es el doble discurso de las autoridades del gobierno de Durango, quienes por un lado manifiestan que es un conflicto de particulares y que ellos no tienen ingerencia, pero por otro lado es el propio Gobernador Jorge Herrera Caldera quien declara que es positiva la detención de los líderes del COCOPO para darle garantía a las inversiones en el estado, y es clara la acción del gobierno para, en consecuencia con esa postura, usar de manera facciosa el aparato judicial para mantener a los compañeros en la cárcel de manera indebida, por lo que son con toda claridad son presos políticos de Herrera Caldera.

La problemática de vivienda en Durango es parte de la crisis del sector vivienda a la que llevaron constructoras voraces como HOMEX (quien por cierto esta en quiebra) que al amparo del subsidio gubernamental generaron una burbuja inmobiliaria que tiene sumida en la parálisis al sector y que ha generado que por un lado estén miles de viviendas desocupadas, y por otro lado millones de mexicanos sin acceso a la vivienda.

Además de la problemática de vivienda el papel del COCOPO y de sus dirigentes hoy encarcelados, ha sido destacada en el ámbito educativo al promover la creación de escuelas en las colonias populares, y al defender a las víctimas de la violencia en ese estado azotado por la inseguridad y el narcotráfico, como lo demostró su participación en las iniciativas del Movimiento por la Paz encabezado por el poeta Javier Sicilia, al recibir a la caravana que este emprendió por los estados de norte del país en el 2011.

Desde el momento de la detención de los dirigentes del COCOPO se han dado movilizaciones en demanda de su liberación en la ciudad de Durango y en Gómez Palacio en la comarca lagunera, además de acciones de solidaridad en la capital de la republica. Ante estas acciones el gobierno del estado amenaza con represión y mas detenciones de militantes de la organización en clara violación a los derechos democráticos y constitucionales en ese estado.

Dejamos en claro que la represión no es el camino que solucionara la problemática de la vivienda en Durango y en el país, sino por el contrario, generara una problemática social mayor, que generara mayores problemas a la inversiones que tanto dicen querer proteger.

Por ello demandamos:

1.- La inmediata Libertad de Hilario Román, Verónica Villarreal, Nobel Galván, Jorge Zuñiga, Fany y Javier Romero, presos políticos de Jorge Herrera Caldera.
2.- El cese de la represión contra el COCOPO y el movimiento social del estado de Durango.
3.- Respeto a los derechos de libre manifestación y asociación de los duranguenses.
4.- El Reestablecimiento del dialogo para la solución de la problemática social y económica de la vivienda en el estado y en el país.
5.- La intervención del Secretario de Gobernación Miguel Angel Osorio Chong, para restablecer el dialogo ante la cerrazón del gobierno del Durango.


LA COMISIÓN EJECUTIVA DE LA CNPA-MLN

En la refinería de Tula se manifiestan campesinos, obreros y ciudadanos contra Privatización de PEMEX

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE PEMEX: DEFENDAMOS A MÉXICO


SOBERANIA ALIMENTARIA: PREMISA PARA EL COMBATE CONTRA EL HAMBRE Y LA VIABILIDAD DE MEXICO COMO PAIS


Cruzada contra el hambre: México sigue esperando
Francisco Yasser Chew Plascencia (1)

A partir de Diciembre del 2012 con la llegada del gobierno de Enrique Peña Nieto, se anuncio con bombo y platillo la llamada “Cruzada Nacional contra el Hambre”, y puso a cargo de dicha iniciativa gubernamental a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).

Es importante señalar algunos elementos que implican este anuncio, como lo son: 1.- el gobierno mexicano reconoce por primera vez en un largo tiempo que en el país existe hambre en un amplio sector de la población; 2.- Que ha fracasado la política de libre mercado en el sector agroalimentario y su matriz llamada “seguridad alimentaria”; y 3.- Que es necesario tomar medidas urgentes para atender este gravísimo problema.

A pesar de lo anterior, en lo que va del año 2013 la llamada Cruzada Nacional contra el hambre no ha podido ser implementada y se ha limitado a plantear un esquema de focalización y concentración de los programas sociales en 400 municipios y localidades rurales y urbanas en pobreza alimentaria para atender a 7.4 millones de personas en esta situación, pero en el fondo solo plantea un esquema de corte asistencial, debido a que la pobreza tiene raíz en factores estructurales de política económica, sector agroalimentario y medio ambiente, mezclados con los de desigualdad social.

La pobreza en México es muy grave y ha crecido, de acuerdo con el censo de población 2010 y los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), de los 112 millones de mexicanos, 52 millones (46.3%) vive en pobreza, y de estos 22 millones (19.4%) viven en pobreza alimentaria. Esto quiere decir que la llamada “Cruzada Nacional contra el Hambre” solo pretende atender a menos de una tercera parte de la gente que en este momento no alcanza a cubrir la ingesta calórica necesaria.

Lo que es peor es que la cruzada nisiquiera tiene presupuesto aprobado por el Congreso y lo único que se hará es concentrar programas asistenciales ya existentes que se limitan a mitigar la pobreza, pero no la resuelven de fondo; Los factores estructurales no se tocan por ningún lado, en el mejor de los casos lo que se hará es un reparto masivo de despensas, y ya han comenzado a relucir el sesgo electoral, que pretenden lucrar electoralmente con la pobreza para conseguir votos en las elecciones locales de este año, como quedo evidenciado en el estado de Veracruz.

LOS FACTORES ESTRUCTURALES DEL HAMBRE

30 años de neoliberalismo causa del hambre

FRACASO NEOLIBERAL A ESCALA MUNDIAL.- El deterioro económico del país, acentuado con la recesión mundial de 2009, ha traído como consecuencia estancamiento económico y perdida de empleo. Además las reformas que ha fijado la agenda del llamado “Pacto por México” como la laboral, que pretenden impulsar el crecimiento  sobre la base a abaratar el costo de la mano de obra disminuyendo los salarios y las prestaciones económicas de los trabajadores, por un lado, y por el otro pretenden darle mayores incentivos y excepciones a las empresas, son factores decisivos en el crecimiento de la pobreza. En otras palabras, tanto las administraciones panistas como la actual, aplican la misma política económica que traslada los costos de la crisis a los mas pobres para cuidar las ganancias de la elite empresarial.

DESMANTELAMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA DEL CAMPO MEXICANO.- Por otro lado el encarecimiento y escases de los alimentos que afectan a la sociedad mexicana, tienen que ver con esta misma política económica que desmantelo la base productiva del campo paulatinamente desde 1982, bajo la premisa de que las leyes del mercado deberían sustituir la intervención estatal, se llego a la conclusión de que en ese entonces era mas barato comprar los alimentos en el mercado internacional que producirlos en México, y que la participación del sector agropecuario en el PIB de alrededor de 6 % no justificaba las inversiones presupuestales; esto configuro la matriz neoliberal conocida como “Seguridad Alimentaria”.

Los elementos estratégicos existentes en el país y desmontados durante los 80 y 90 en la etapa de privatización y liquidación de empresas estatales y bienes públicos fueron: La Productora Nacional de Semilla (PRONASE), Fertilizantes de México (FERTIMEX), Almacenes Nacionales de Deposito (ANDSA), Banco de Crédito Rural (BANRURAL), entre otros.

En México se cultivan alrededor de 22 millones de hectáreas para la producción de alimentos. De estas solo 3 millones son de riego y el resto es de temporal. Cerca de 8 millones se dedican a la producción de maíz y un millón y medio a la de frijol. Hay un estancamiento de la inversión y ampliación de la infraestructura hidroagrícola, además por la sequia proyectada para este año se calcula que solo podrán cultivarse 1.8 millones de hectáreas en los distritos de riego debido a la falta de agua.

Nuestro país perdió la capacidad de producción de semillas a favor de Monsanto, y este de ninguna manera a podido cubrir las necesidades de semillas del sector, como se demostró de manera dramática durante la helada de 2011 en Sinaloa, cuando hubo que resembrar de emergencia y no había semilla disponible, lo que ocasiono ese año una baja de casi 4 millones de toneladas de la ya de por si deficitaria producción de maíz reduciéndose el volumen de ese año hasta 18 millones de toneladas de las 30 que el país requiere para su alimentación. Desde luego la introducción de semillas transgénicas representa un grave riesgo para la biodiversidad del país y no ayuda a resolver de ningún modo la disponibilidad de semillas.

En el caso del fertilizante actualmente de los 4 millones de toneladas que se ocupan, se importa el 60%, básicamente por Dupont, lo que ha ocasionado que a partir del aumento en el año 2008 del precio internacional del petróleo (el fertilizante es producido por la industria petroquímica) se hayan disparado los precios elevando los costos de producción agrícola. Esto es aun mas grave si consideramos que el 40% de las 22 millones de hectáreas de superficie que se cultiva no se fertiliza, lo que incide de manera negativa en la productividad y los volúmenes de las cosechas.

LIBERALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA.- En 1994 entro en vigor el TLCAN, en cuyo capitulo agropecuario se estableció la liberalización paulatina del comercio de alimentos en plazos que concluyeron en el año 2004 en la liberación total del sector agropecuario. Esto puso a competir a los productores de alimentos, básicamente del sector social, en desventaja con los grandes productores de los EU; Tan solo en materia de subsidios los apoyos directos al campo en México representan alrededor del 4 % del costo  de producción, mientras que en EU el subsidio alcanza alrededor del 28 %.

Tanto el desmantelamiento del sector como la liberación comercial dejaron a las empresas trasnacionales del sector agroalimentario y agroquímico como Monsanto, Dupont, Cargill, y Nestlé, Coca Cola-FEMSA, Pepsico, así a como a los monopolios de la alimentación nacionales como Maseca, Bimbo y Gamesa, el negocio de la producción, procesamiento y abasto de alimentos en el país.

Estas empresas solo se han dedicado a especular y a lucrar con las necesidades alimentarias del país, arruinando a los campesinos productores pagando con precios bajos, y por otro lado, encareciendo los alimentos a los consumidores. Lo anterior se refleja en la creciente dependencia de las importaciones de alimentos que llegan al 40% del volumen total, lo que nos deja una grave dependencia del mercado internacional, básicamente de los EU.

DEPREDACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, CAMBIO CLIMATICO Y BIOCOMBUSTIBLES.- A partir de 1992 se modifico la constitución y una serie de leyes relacionadas con el campo con el objeto de facilitar la venta de la tierra, el agua ( ley de aguas nacionales en 2004), la biodiversidad y los recursos naturales. En una estrategia de mercantilización de estos recursos para ponerlos a disposición de los inversionistas privados.

El modelo neoliberal agota los recursos en aras de la ganancia, y no respeta los ciclos naturales, agotando los bosques, las fuentes de agua y la biodiversidad. Esto contribuye al fenómeno del Cambio Climático, generado por el modelo industrial de desarrollo a escala mundial que arroja grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la admosfera, contaminando el medio ambiente, calentado el planeta y modificando el clima, ocasionando sequias, inundaciones o heladas, con un efecto sumamente negativo en la agricultura, con perdida de millones de hectáreas de cultivos, que ha hecho que la existencia de alimentos disminuya.

A partir del año 2007 producto de la perdida de cosechas a escala mundial producto del cambio climático y la especulación comercial, los precios de los alimentos han aumentado en alrededor del 35%, por lo que nuestro país ha sido afectado gravemente en su capacidad de consumo, debido a la enorme dependencia del mercado internacional por falta de producción nacional, agravando la pobreza y el hambre en México.

Por otro lado, frente al encarecimiento de los energéticos, particularmente el petróleo, a partir del año 2008, se ha acelerado la producción de  biocombustibles, que están ganando superficie agrícola en perjuicio de los cultivos alimentarios, incidiendo negativamente en la producción de comida para la población.

LA ALTERNATIVA PARA MEXICO ES UN CAMBIO DE RUMBO QUE RESCATE AL CAMPO.


A partir del año 2003 con el Movimiento el Campo no Aguanta Mas, hemos presentado una propuesta de rescate del campo mexicano y combate a la pobreza y el hambre, bajo el principio de recuperación de la soberanía alimentaria, es decir la capacidad del país de alimentar a su pueblo, y con ello tener la capacidad de decidir su destino libremente.

En esa dirección, las organizaciones campesinas logramos en el 2012 se elevara a rango constitucional el derecho a la alimentación por parte del Congreso, pero para que este derecho no quede en letra muerta es necesario que se ataquen de manera real las causas estructurales del hambre a partir de un conjunto de acciones de inmediata implementación, a partir del reconocimiento del principio de Soberanía Alimentaria como la base de la construcción de una nueva política agropecuaria, orientada a la sustentabilidad y la justicia social.

Las acciones que hemos propuesto son:

1.- Cancelación del Capitulo Agropecuario del TLCAN.

a).- Cese de la entrada indiscriminada de productos agrícolas bajo practicas comerciales desleales (dumping).
b).- Ordenamiento de mercados, privilegiando la colocación de la producción nacional antes que las importaciones.
c).- Aranceles para productos subsidiados del exterior que afecten el valor de la producción nacional.

2.- Programa Emergente y Permanente de Producción de Alimentos.

a).- Ampliación de la superficie cultivable.
b).- Ampliación de la infraestructura de riego.
c).- Elevación de la productividad y los volúmenes de alimentos a partir de la creación de paquetes tecnológicos acordes con cada región y actividad.
d).- creación de un sistema financiero social que permita el acceso al crédito a los pequeños productores donde descansa el conjunto de la producción alimentaria.

3.- Creación de una Reserva Estratégica Alimentaria.

a).- Articulación de un Sistema de bodegas para acopio y almacenamiento de cosechas.
b).- Creación de un programa de compra de cosechas que estabilice el precio de los alimentos para contrarrestar la especulación.
c).- Impulso de un sistema de abasto popular para el combate al hambre.

4.- Recuperación y preservación de la tierra, el agua, los bosques, y la biodiversidad.

a).- Preservación de la biodiversidad y el patrimonio genético como propiedad de la nación frente a los intentos privatizadores que empresas como Monsanto pretenden hacer mediante los cultivos transgénicos.
b).- Un Programa Nacional de Recuperación de Bosques y Áreas naturales bajo manejo social.
c).- Mantenimiento, preservación y uso racional de ríos, manantiales  y todas las fuentes de agua.
d).- Cese de proyectos mineros, energéticos e industriales depredadores de la biodiversidad y los recursos naturales.

5.- Acciones en Materia Energética a favor del Campo

a).- Recuperación de la capacidad de producción de fertilizantes por parte de Pemex.
b).- Aplicación de tarifas preferenciales en materia eléctrica para la operación de pozos e infraestructura hidroagrícola.
C).- Subsidio al Diesel Agropecuario para la producción y transporte.



(1) Francisco Yasser Chew Plascencia es miembro de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento de Liberación Nacional.